El artista José de Jesús Martín se inspiró para crear la exposición Conexiones Sagradas en su profundo interés por la espiritualidad, la naturaleza y la identidad cultural.
Martín explora la relación entre el arte, la geometría sagrada y las tradiciones ancestrales, particularmente las del pueblo Wixárika (huichol) y su vínculo con el peyote como planta sagrada.
- Te recomendamos Irene Vallejo es reconocida con el Premio Alfonso Reyes Cultura

Su enfoque creativo se nutre de la cosmovisión indígena y la importancia de la geometría y los símbolos en la conexión entre el ser humano y lo trascendente.
J.J. Martín indica que la exposición Conexiones sagradas proviene de la búsqueda de un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo, el respeto por la naturaleza y la espiritualidad, y el deseo de transmitir un mensaje de unidad y trascendencia en momentos de crisis e incertidumbre que se vive en en todo el mundo.
Conexiones Sagradas esta conformada por dos series: “Geometría sagrada” y “Rol Models”, esta última, dedicada a figuras que han trabajado por la paz y la armonía mundial.
Martín busca que su obra invite a la reflexión sobre la importancia de honrar a quienes propugnan por la paz y al mismo tiempo proteger las raíces culturales y espirituales, fusionando arte contemporáneo con tradiciones milenarias.
El creador jalisciense, J.J. Martin galardonado con el premiado The 19th International Art Exchange Exhibition, National Art Center of Tokyo, Japón en 2019, presenta dos series únicas, por un lado exhibe 38 mandalas, con la esencia de su trabajo guiado por la exploración sanadora de los indígenas huicholes, y por otro, la muestra Rol Models, en la que comparte una reflexión sobre algunos personajes significativos que han cambiado la historia de la humanidad, caracterizados por importantes Premios Nobel de la Paz, pero lo hace desde una visión como modelos a seguir por sus pensamientos y sus acciones, entre ellos: Martin Luther King Jr., Narges Mihannadi, y Mahatma Gandhi.
La obra de J.J. Martin se ha exhibido en diversas galerías y espacios culturales de Bombai, Tokyo, Chiba, Bangladesh, Los Ángeles, Real de Catorce, y, por supuesto Ciudad de México.
¿De dónde surge la idea de unir dos exposiciones en la muestra 'Conexiones sagradas'"?
Rol Model es una serie que hice hace tres años y la presenté primeramente en Los Ángeles, la cual está conformada por 30 retratos de gran formato en las retraté a personas que tuvieron que ver con la Paz, por esto está integrada mayormente por Premios Nobel de la Paz, a los que vestí de forma inusual, como ellos no se vestirían en la vida real, los pinté un poco minimalista y los presenté como modelos en una pasarela, con la finalidad de captar la atención de las generaciones más jóvenes, para que conozcan a estos modelos a seguir.
La segunda serie se llama Geometría sagrada, la cual nació porque en una ocasión me invitaron a Real del Catorce, un pueblo de San Luis Potosí, y les propuse hacer una serie acerca del peyote como planta sagrada que para muchas culturas es medicinal, misma que deberíamos verla como un regalo de la naturaleza.

¿Por qué utilizas el amarillo en la serie Rol Model?
El amarillo, es un color que me fascina, desde chico siempre iluminaba con el amarillo, al sol con su luz, lo pintaba así porque para mí, estamos cargados de luz estamos y de paz. Además tiene muchísimos significados para algunos es una conección con la felicidad.
En Geometría sagrada impera otro color ¿cuál es la razón?
Ahí sí que el color tiene que ver con el hikuri o peyote, que es un cactus color verde. Debo decir que, las principales mandalas las hice de la interpretación del hikuri, con la ensoñación se que genera al cerrar los ojos y la mente empieza a ver cierto tipo de imágenes de colores que en determinada manera, transmiten paz.
¿Qué impacto ha tenido la exposición Rol Model en la comunidad?
La he presentado en Estados Unidos y puedo decir que ha gustado muchísimo, estuvo en una galería y 95 por ciento de la gente que entraba se sorprendía, sobre todo por el tema de la paz, es algo que al final de cuentas todos queremos, o sea yo no creo que haya una sola persona que no quiera la paz.
¿Y la relación con los huicholes?
Cuando estuve en Real de Catorce me acerqué para hacer algunas obras en conjunto con los grandes maestros que tienen un gran respeto al hikuri, como parte de su cultura milenaria, pues consumir el peyote deviene de una tradición ancestral ligada a su cosmovisión.
¿Cómo ha sido tu evolución como artista?
No ha sido fácil, pero sí una experiencia muy satisfactoria, al poder plasmar lo que veo, siento y quiero, ya sea un óleo, en tela o en una impresión, por lo mejo es ver la reacción de la gente al ver tu obra, eso es muy satisfactorio.
En el caso d ela exposición Geometría sagrada que tuve en Real de Catorce, ver los rostros iluminados, y con una enorme sonrisa de los huicholes, fue mi mayor satisfacción.
¿Cuál es tu opinión sobre la incertirumbre que se vive en Estados Unidos y en el mundo, con la llegada de Donald Trump a la presidencia?
Eso es a nivel global y es algo muy triste, pero en Estados Unidos con estas políticas, sobre todo antimigrante, es una pena porque nosotros en vez de construir muros, deberíamos de tender puente.
Así que la situación es sumamente triste a mí la verdad sí me angustia demasiado saber que hay personas que viven con ese temor de ser deportadas.
¿Y a México cómo lo ves?
Todos sabemos la situaciones de violencia e inseguridadad que se vive en México, creo que son momentos que nunca habían vivido en el pasado, es muy grave lo que sucede, a consecuencia del miedo que se infunde.
Por eso creo que el arte contribuye a erradicar la violencia . El arte es una manera de expresarnos en la humanidad, creo que el arte es algo muy positivo y más para las generaciones nuevas, que tienen que ser mejores cada día.
PCL